Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Factores que promueven y afectan la adquisición del lenguaje

Imagen
Clase 33:  Factores que promueven y afectan la adquisición del lenguaje (22/11/18) Durante esta clase, las exposiciones fueron ligeramente similares, en la primera nos hablaron de algunos factores que promueven la adquisicion del lenguaje, por ejemplo la familia, la escuela, el entorno, y lo que los niños perciben de él. en la segunda exposición nos hablaron de todos aquellos factores que afectan la adquisición del lenguaje, como es el caso de las Afasias, los traumas, los golpes, el mal desarrollo en algún órgano del aparato fonador, etc.

No clase

Imagen
Clase 32: No clase (19/11/18)

Análisis contrastivo y Aprendizaje significativo

Imagen
Clase 31: Análisis contrastivo y Aprendizaje significativo (15/11/18). La exposición de esta sesión trato de dos temas muy interesantes para nosotros, el análisis contrastivo que surge de saber cuál era el principal obstáculo de las personas para adquirir una segunda lengua. existe un término, denominado bilingüismo para describir la interferencia de una o más lenguas diferente a su lengua materna cuándo usan una segunda lengua o una LE. Debido a que los errores no podían ser generalizados, se llego a la conclusión de que no todos los errores que los alumnos cometían eran causados por la interferencia de la lengua materna. por otro lado el Aprendizaje significativo de Ausbel es un tema que ya se había tratado en clase con anterioridad. Se refiere al sentido único que se le da a cierta información cuando se relaciona con información vieja (conocimientos previos).

Teorías de adquisición de segunda lengua.

Imagen
Clase 30: Teorías de adquisición de segunda lengua. (12/11/18) Durante esta clase, aprendimos sobre algunas teorías sobre como se adquere una segunda lengua.  Observamos 3 puntos principales: Identidad e interlenguaje: la identidad es un sonjunto de reasgos propios de un individuo o de una comunidad. El interlenguaje es el conocimineto de una segunda lengua que es independiente de la primera como de la segunda. AIC y lenguas extranjeras: se refiere a la Adquisición Integrado de contenido de una Lengua extranjera, es decir, los conocimientos que debemos tener sobre el idioma que queremos aprender. La fosilización: Los errores más comunes que se dan al momento de aprender una segunda lengua y que no logran corregirse a tiempo de manera eficaz.

L2 vs LE

Imagen
Clase 29: Lengua 2 vs Lengua Extranjera (08/11/18). En esta sesión se expuso el tema de Segunda Lengua contra Lengua Extranjera. Mis compañeros nos explicaron la diferencia entre la segunda lengua y la lengua extranjera, la primera se refiera a aquella que aprendes de manera natural como la L1 debido a que te desarrollas en ese contexto dónde es hablada la lengua y la LE hace referencia a alguna lengua que aprendes, que no es propia del lugar donde vives y que aprendes generalmente de manera mucho más formal. Al final mis compañeras hicieron algunas preguntas que contestamos entre todos.

Etapas de la adquisición de la lengua materna.

Imagen
Clase 28: Etapas de la adquisición de la lengua materna (05/11/18) Ahora tocó el turno de mi equipo para exponer, nuestro tema fue "Etapas de la adquisición de la lengua materna" y nosotros definimos primero qué es la lengua materna, y empezamos desde los 0 años a describir como poco a poco los niños van aprendiendo un lenguaje, es este caso el español, pudimos observar como es que desde temprana edad lo niños sienten esa necesidad por comunicarse con las personas de su alrededor y aunque al principio sólo están ellos mismos, conforme crecen y observar el mundo e interactúan con las personas de su alrededor, su vocabulario se vuelve más amplio. Al final hicimos algunas preguntas, debido a que el Kahoot no funciono, las revisamos entre todos y el maestro dejo tarea sobre las etapas de piaget.

No clase

Imagen
Clase 27:         No clase (01/11/18).

No clase

Imagen
Clase 26:         No clase (29/10/18)

Teoría conexionista

Imagen
Clase 25: Teoría Conexionista (25/10/18). Esta fue la primera exposición del segundo parcial, fue impartida por el Dr. Uriel Ruiz Zamora, y nos enfocamos a la teoría conexionista que establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas. Está teoría contiene algunos principios básicos que son: Ley de efecto: afirma qué a mayor retroalimentación las conexiones se refuerzan, y a menor retroalimentación las conexiones se pierden. Ley del ejercicio: Mientras más se practique una unión E-R, mayor será la unión. Ley de "Sin lectura".

Language, Mind and Social Interaction.

Imagen
Clase 24: Language, Mind and Social Interaction (22/10/18) En esta sesión, revisamos una presentación que estaba totalmente en inglés y hacia referencia al uso del lenguaje como conocimiento y al lenguaje como un sistema de comunicación. Fue muy interesante poder notar la relación que existe entre el ser humano y el uso que hace del lenguaje para relacionarse con los demás.  Retomamos el autor llamado Michaell Haliday con su teoría que hace referencia al lenguaje como un sistema de significados y cuya interacción con el ambiente es indispensable para su comprensión. Al final realizamos en equipos un cuadro comparativo de otra lectura que se nos fue dada.

Coloquio

Imagen
Clase 23: Coloquio de Investigación (18/10/18) En esta clase, asistimos a la ceremonia de apertura del Cuarto Coloquio Ncional: "Literatura, traducción y cultura" representaciones culturales de la urbe, que se llevo acabo en la Facultad de Lenguas de la UAEMéx.  También asistimos a la primera conferencia que se dio después de la ceremonia de inicio, la cuál fue dada por algunos expertos en distintas áreas, principalmente aquellas que se encaminan al ámbito literario y trato sobre el análisis literario de un Poema de Pablo Neruda.

Mapa conceptual

Imagen
Clase 22: Mapa conceptual de teorías (15/10/18) En esta sesión el profesor nos pidió hacer un mapa conceptual usando la aplicación de Coggle  que es una app que sirve para elaborar de manera rápida y sencilla, mapas conceptuales. Nos pidió que por equipos añadiéramos todas las teorías vistas en clase para resumirlas y exponerlas en clase. al final, nos pidió colocarlo en la aplicación de Teams , para que el resto de nuestros compañeritos pudieran verlo.

No clase

Imagen
Clase 21       No clase (11/10/18).

No clase

Imagen
Clase 20:      No clase (08/10/18).

Exposiciones

Imagen
Clase 19: Gramática Universal y Cognoscitivismo   (04/10/18) Durante esta clase, mis compañeros nos expusieron los temas de Gramática Universal de Noam Chomsky y la teoría cognoscitiva con los autores de David Ausbel, Vigotsky, James Bruner y Jean Piaget. La gramática universal se refiere al conjunto de reglas gramaticales que tienen en común todas las lenguas, en este caso nos enfocamos a los niños y su adquisición de estas reglas que comienzan siendo generales y más tarde, debido al contexto se vuelven particulares de la lengua que utilizan. por otro lado también nos expusieron la teoría cognoscitivista que tiene que ver con cómo adquieren el lenguaje los niños dependiendo de cada autor que se tome, por ejemplo, Piaget lo clasifica en 4 etapas: Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. mientras que vigotsky habla sobre las zonas de desarrollo y Ausbel sobre el aprendizaje significativo.

No clase.

Imagen
Clase 18:                   No clase  (01/10/18) 

No clase: Mentores académicos

Imagen
Clase 17   Mentores académicos (27/09/18) Debido a una reunión importante que tenía el Dr. Uriel Ruiz Zamora, la clase fue cancelada, sin embargo, antes de retirarse, se nos comento y explico acerca de los Mentores académicos de la facultad de Lenguas, quienes amablemente nos ofrecieron ayudarnos con los problemas que tuviéramos en alguna de nuestras lenguas. 

Revisión de examen.

Imagen
Clase 16:   Revisión del examen (24/09/18) Esta sesión fue dedicada a la revisión del examen y de escala para la entrega de calificaciones del primer parcial. Yo obtuve 9.0